EPM destinó $195.000 millones en transferencias en 2024: impulso al desarrollo y la sostenibilidad en los territorios
Categorías: Medellin|Titular
Fecha publicación 25/05/2025

Un compromiso que transforma regiones: En 2024, EPM entregó $195.000 millones en transferencias del sector eléctrico, una cifra histórica que representa $30.000 millones más que el año anterior. Estos recursos, provenientes de las ventas brutas de energía, están destinados a fortalecer el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades en su área de influencia.

¿A quiénes benefician?
Un total de 200 entidades recibieron estas transferencias, entre ellas 194 municipios distribuidos en ocho departamentos (Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca), tres autoridades ambientales regionales y dos Parques Nacionales Naturales. Además, comunidades indígenas del parque eólico Jepírachi también se vieron beneficiadas.

Antioquia, protagonista del compromiso
Solo en Antioquia, 91 municipios fueron impactados positivamente, especialmente en las regiones del Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente y Valle de Aburrá. Esta distribución evidencia la intención de EPM de ser un actor clave en el bienestar de las comunidades donde opera.

Aliados en la conservación ambiental
Las transferencias también llegaron a entidades clave para el cuidado del medio ambiente como Corantioquia, Cornare, Corpourabá, el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y el Parque Nacional Natural Nudo de Paramillo. Con estos fondos se promueven acciones de restauración, uso sostenible de los recursos y generación de conocimiento ambiental.

Las reglas del juego para energías renovables
De acuerdo con la Ley 1955 de 2021, cuando las transferencias provienen de energías renovables no convencionales (ERNC), el 40 % se asigna al municipio donde opera la planta y el 60 % a comunidades étnicas del área de influencia. En caso de no haber comunidades étnicas, el 100 % va al municipio para obras que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

¿En qué se usan los recursos?
En los municipios, estos fondos deben invertirse en proyectos incluidos en sus planes de desarrollo, priorizando el saneamiento básico y el mejoramiento ambiental: acueductos, alcantarillado, pozos sépticos, rellenos sanitarios y tratamiento de aguas. Las autoridades ambientales, por su parte, los destinan a la protección de cuencas hidrográficas y otros programas de sostenibilidad.

La comunidad, actor clave
EPM también hace un llamado a la ciudadanía: los habitantes pueden y deben participar activamente, identificando necesidades, proponiendo proyectos y haciendo veeduría sobre el uso de los recursos. La corresponsabilidad es fundamental para asegurar un impacto duradero.

Un camino que comenzó hace más de cuatro décadas
Desde hace 44 años, EPM entrega estos recursos por ley. Con la entrada en operación de Hidroituango en 2022, 155 nuevos municipios se sumaron a esta red de beneficio colectivo.

El resultado es claro: las transferencias del sector eléctrico son una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida en los territorios. Un uso transparente y eficaz asegura que cada peso se traduzca en bienestar y sostenibilidad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *