Apenas seis días después de que el Congreso archivara la propuesta de consulta popular del presidente Gustavo Petro, el Gobierno Nacional vuelve a intentarlo. En las últimas horas, tres altos funcionarios radicaron nuevamente el proyecto, esta vez con una versión más robusta: ahora incluye 16 preguntas.
Los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; del Interior, Armando Benedetti; y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, entregaron el documento ante la Secretaría del Congreso, retomando la apuesta del Ejecutivo por un mecanismo de participación ciudadana que, según afirman, busca defender los derechos de los sectores más vulnerables.
¿Qué propone la consulta?
El nuevo texto amplía su alcance e incorpora preguntas que abordan temas laborales, de seguridad social y de salud pública. La consulta busca garantizar derechos a trabajadoras domésticas, campesinos, personas con discapacidad, jóvenes aprendices, trabajadores informales y de plataformas digitales, entre otros.
“Como lo ha dicho el presidente, ya no serán 12 veces Sí, sino 16 veces Sí”, afirmó el ministro Sanguino. Además, aseguró que el Gobierno mantendrá su disposición al diálogo, pero sin ingenuidades, y reiteró que los cabildos populares son una herramienta legítima para impulsar reformas.
Según explicó el ministro, cada pregunta está orientada a corregir desigualdades estructurales en el mercado laboral, el sistema de salud y el acceso a medicamentos esenciales. La iniciativa se basa tanto en luchas históricas de la clase trabajadora como en las nuevas realidades del mundo laboral.
Estas son las 16 preguntas de la consulta popular:
- Límite a la jornada laboral: que el trabajo diurno no supere las 8 horas y se realice entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.
- Pago justo en festivos: recargo del 100% por laborar domingos y festivos.
- Apoyo a Mipymes: incentivos para micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente asociativas.
- Licencias por salud: derecho a ausentarse por razones de salud, incluidas menstruaciones incapacitantes.
- Inclusión laboral: que al menos 2 de cada 100 empleados en las empresas sean personas con discapacidad.
- Contrato para aprendices: que los aprendices del SENA y similares tengan contrato laboral.
- Protección para trabajadores digitales: seguridad social y posibilidad de pactar su contrato.
- Régimen para el campo: garantías para trabajadores rurales, con salarios justos y estabilidad.
- Fin a la tercerización abusiva: prohibición de contratos sindicales falsos y evasión de responsabilidades laborales.
- Formalización laboral: inclusión de trabajadoras domésticas, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros.
- Contrato indefinido como regla: que sea la modalidad por defecto.
- Bono pensional campesino: creación de un fondo especial para este propósito.
- Acceso a medicamentos: producción o compra estatal para asegurar entregas completas y oportunas.
- Transformación de las EPS: que dejen de ser intermediarias financieras y pasen a ser gestoras de salud.
- Modelo de salud preventivo: fortalecimiento de la atención primaria con servicios públicos, privados y mixtos.
- Régimen laboral en salud: garantizar estabilidad, derechos y salario justo para el personal de salud.
¿Y la reforma laboral?
Cabe recordar que el mismo día que se hundió la primera versión de esta consulta, el Gobierno también revivió la Reforma Laboral, que había sido descartada por la Comisión Séptima del Senado. Este martes 20 de mayo, esa iniciativa volverá a ser analizada por la comisión correspondiente.
0 comentarios